
por Alfredo Jalife-Rahme – La Jornada; Bajo la Lupa – El TLCAN, la ASPAN, la Iniciativa Mérida, laEnmienda de Hidrocarburos Transfronterizos EU/México
(H.R. 1,613 y S. 812; http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/BILLS-113hr1613eh/pdf/BILLS-113hr1613eh.pdf; ver Bajo la Lupa, 18/12/13) son complementarios de laEnmienda de Infraestructura (¡supersic!) Energética de Norteamérica
(H.R. 3,301), que controlará toda la infraestructura energética, de hidrocarburos y/o eléctrica, de Canadá y México (Norteamérica
), por Washington: uno de los máximos triunfos geopolíticos de Obama.
La Enmienda de Infraestructura Energética de Norteamérica
(http://beta.congress.gov/bill/113th/house-bill/3301) formula sus objetivos geopolíticos en forma perentoria para requerir la aprobación de la construcción, conexión, operación o mantenimiento de los oleo/gasoductos de petróleo, gas natural o la transmisión eléctrica en los límites nacionales de Estados Unidos, para la importación (sic) o exportación (sic) de petróleo, gas natural o electricidad hacia o de Canadá y México, y para otros propósitos (22/10/13)
. ¿Cuáles serán tales propósitos?
Mientras Pemex dilapida susinversiones
en la disfuncional petrolera española Repsol (casi 10 por ciento de su capital) y en los astilleros de Galicia, Norteamérica
impondrá su red de infraestructura de oleo/gasoductos bajo la batuta del Pentágono y su seguridad nacional
.
No hay que perder de vista la insólita cuan asimétrica visita del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, al secretario de Hacienda (http://es.scribd.com/doc/192136282/Biden-Videgaray), un mes antes de laEnmienda de Infraestructura de Norteamérica
, que delata que la entrega de los hidrocarburos de México rebasa la simple exploración/extracción/producción al englobar la infraestructura energética de toda Norteamérica
con el fin deproseguir un mercado (sic) energético más seguro (sic) y eficiente (sic) en Norteamérica
.
read more »